Los que no siembran no cogen

Ángela Grassi es un ejemplo paradigmático
de la situación de incertidumbre en que
se encuentra ese grupo de mujeres que
comienza a dejarse oír a lo largo de la
segunda mitad del siglo XIX.

 

Ángela Grassi dedicó su obra a potenciar los valores del ser humano, a elevarlo, algo que, desde diferentes creencias e ideologías, debe ser reconocido. Ese mensaje no está tan lejos del que podría proponer un espíritu menos religioso, incluso un espíritu laico que sueñe con una humanidad perfeccionada, generosa y fraterna, gobernada por grandes valores. Hoy sería un punto axial en que se podría compartir el esfuerzo de alcanzar esa humanidad de “hombres humanos”, evocando las palabras de César Vallejo.

Concepción Núñez Rey

12,00

Ángela Grassi

Crema (Italia), 1823 | Madrid, 1883

Ángela Grassi nació en la población italiana de Crema, el 2 de agosto de 1823. En 1829 su familia se trasladó a Barcelona. Esta experiencia llegaría a ser un tema importante en las futuras obras de Grassi, en forma de la nostalgia que siempre tuvo por su “paraíso perdido”, su patria italiana. Estudió geografía, retórica, literatura, arte francés e italiano y se licenció de maestra, además de tocar el arpa y el piano. Su nivel de estudios fue poco común para una mujer de la época. En 1842 estrenó con gran éxito su comedia Lealtad a un juramento. En 1867 comenzó a dirigir y escribir en El Correo de la Moda, la revista española de moda más prestigiosa del siglo XIX. En 1874 recibe el premio Rodríguez Cao por La gota de agua. Colaboró en numerosos periódicos y revistas: El Polichinela, El Anfión Matritense, La Patria, El Ángel del Hogar, El Museo Literario, etc. Por lo general sus protagonistas femeninas eclipsan a los personajes masculinos. Pese a ello, en última instancia la representación de la mujer en la literatura de Grassi es fundamentalmente tradicional, pese a que sí existen algunos trasfondos feministas que protestan discretamente la injusticia de la sociedad y reivindican los derechos y la dignidad de las mujeres. Murió en Madrid en 1883.

Cubierta

Roberto Cuña

ISBN

: 978-84-18653-08-7

Encuadernación:

Rústica

Formato (cm)

13,5 x 21 cm

Páginas:

264

Autor

Angela Grassi